Tradulima

Diferencia entre la Traducción Oficial y la Traducción Certificada

Aunque la Traducción Oficial y la Traducción Certificada varían en su formato de presentación, ambas traducciones tienen el mismo valor legal y cumplen todos los requisitos solicitados para realizar trámites nacionales e internacionales. Para poder entender por qué ambos tipos de traducciones coexisten en el mercado actual peruano, explicaremos el origen de ambas. 

En 1970, cuando aún no existía la carrera profesional de traducción en el Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores tuvo la necesidad de realizar un concurso público dirigido a personas con conocimientos en idiomas extranjeros para nombrarlos con el cargo de Traductor Público Juramentado (TPJ). Ellos son los que se encargan de realizar las Traducciones Oficiales. Esta convocatoria dejó de realizarse desde hace muchos años; por lo tanto, quedan pocos TPJ. Si bien se sigue utilizando este tipo de traducción, las instituciones ya no pueden exigir su uso, según ley.

Las primeras universidades que incluyeron la carrera profesional de traducción en sus programas académicos de 5 años, fueron la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (UNIFÉ) y la Universidad Ricardo Palma (URP). En 1996, se creó el Colegio de Traductores del Perú (CTP) para agrupar a los licenciados en traducción y, por consiguiente, aparece la figura del Traductor Colegiado Certificado. Este licenciado en traducción, colegiado y certificado por el CTP, realiza la Traducción Certificada, tanto en su versión física como en la digital. En la actualidad, existen más de 1100 miembros y la cifra aumenta cada año.

 

La ventaja de la Traducción Certificada es que, al haber más Traductores Colegiados Certificados, existe mayor oferta del servicio. Es decir, el usuario se beneficia con respecto a la oferta de precios y tiempo de entrega. El formato ya es muy conocido en todas las entidades estatales y privadas. Se puede traducir cualquier tipo de documento (con o sin apostilla o legalizaciones internacionales). La traducción certificada no tiene ninguna limitación y se ha hecho conocida a nivel mundial. La versión digital permite que cualquier persona en el mundo pueda acceder a este servicio. 

 

No está demás mencionar que, las Traducciones Certificadas Digitales llevan la firma y la declaración jurada del Traductor Colegiado Certificado que certifica la fidelidad de la traducción, un código QR en cada página, así como la firma de la Decana Nacional del Colegio de Traductores del Perú. Además, pueden apostillarse y/o legalizarse en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú.

Si deseas más información, visita los siguientes enlaces:

https://tradulima.com/traduccion-certificada-digital/

WhatsApp: https://wa.me/1989669888

Correo electrónico: info@tradulima.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abri Chat
1
¿Necesitas ayuda?
WhatsApp TRADULIMA
¡Hola! Soy Brenda, ¿cuál es tu consulta?